Cultura Guatemalteca

Cultura Guatemalteca
Máscaras y Cartuchos by Alex

domingo, 18 de septiembre de 2011

Interculturalidad


Por Ada Paz
Hace algunas décadas  se empezó a tomar atención en las culturas indígenas, u originarias en muchos países, porque muchos años han estado al margen y todo esto para poder fortalecer sus idiomas y mantener las culturas.

En el caso de Guatemala se da una característica muy grande, aquí se hablan muchos idiomas también hay muchos grupos especialmente mayas.

Ellos han pedido ser reconocidos , valorados y respetados, por ellos se están haciendo esfuerzos en poder conservar su identidad étnica .

Cuando hablamos de interculturalidad como concepto y práctica significa “entre culturas” es un intercambio que es equitativo en condiciones de igualdad, y debería ser un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre otras personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo.
La intercultural intenta romper  con la historia de una cultura que nos dominó por mucho
tiempo en donde perdimos mucho de nuestra identidad, nos hicieron cambios radicales que hizo que nuestra cultura cambiara y con respecto al idioma maternos, se ha ido perdiendo desde la conquista.  Los conquistadores vinieron con un nuevo idioma y lo impusieron, ellos no aprendieron de nosotros, nosotros teníamos que aprender el idioma de ellos, la religión también vino a modificar nuestra manera de pensar y creencias , el arte cambio dando un  sincretismo nuevo y único.

La interculturalida es un proceso continuo, tiene un rol crítico, central , prospectivo y de construir paso a paso sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales, políticos y jurídicos.

La unidad que buscamos solo se podrá dar si se reconocemos con respeto que somos diferentes y que todos valemos igual y somos Guatemala.

Tenemos que hablar de una interculturalidad para todos, demostrar que estamos dispuestos a construir la paz, en planos de igualdad y justicia.

Cada grupo étnico posee su propia identidad, y nos toca educar el pueblo desde su cultura con todas sus características, y el elemento principal es el grupo humano.

Para lograr un proceso intercultural, hay que empezar por el fortalecimiento de la identidad cultural propia para después establecer relaciones con los otros.

Gerd Wessling señala cuatro objetivos fundamentales en el aprendizaje intercultural, que además van en progresión:
1- Comprender cuales son los factores que condicionan mi percepción de la realidad
2- Adquirir estrategias para investigar el significado de palabras, actos comunicativos, actitudes, situaciones
3- aprender a comparar no de manera superficial, sino “densa”
4- el desarrollo de la competencia comunicativa en situaciones interculturales

Claro que se ha tratado de poner en práctica estos objetivos en Guatemala, pero falta mucho para poderlos hacer efectivos,  uno de los primeros problemas para la enseñanza de la lengua materna es la falta de maestros que conocen esas lenguas maternas, pero como es una materia obligatoria de dar, los maestros solo enseñan superficialmente por medio de palabras y su significado, no densamente, por lo tanto las competencias comunicativas, allí no se hacen presentes.
Al no conocer el idioma no se pueden hacer actos comunicativos.
Si hay pocas escuelas que lo están haciendo y están dando buenos resultados.

La Chicha


Por Otto García
Es una bebida ancestral y “es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América” aunque también en menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes frutos.


En Chiquimula principalmente en las aldeas se elaboran este tipo de bebidas alcohólicas, las cuales están prohibidas por la autoridades, la persona que sea sorprendida vendiendo este producto puede ser sanciona por la autoridades y cumplir una condena de 5 años de prisión, su elaboración es muy peculiar en el oriente del país el cual cosiste en la fermentación de distintas frutas las cuales se entierran en una hoya de barro por varios meses hasta lograr la fermentación adecuada.

La bebida se sirve principalmente en guacales y su valor varía entre 1 y 2 quetzales guatemaltecos, su consumo es muy peculiar entre las personas indígenas que son las que más consumen este producto, aunque los daños pueden ser más severos por ser una bebida que no cuenta con la supervisión sanitaria correcta por lo tanto no se pueden predecir los daños que puede ocasionar a la salud.


Es muy común ver a la gente en Chiquimula en municipios como Jocotán embriagarse con este tipo de bebidas ya que es a un precio más accesible que otras bebidas alcohólicas principalmente para las ferias patronales, aunque han sido cerrado por varias autoridades lugares guatemaltecas su distribución siempre se sigue dando en estos lugares.

El origen de nuestros trajes típicos

Por Karina Arenas

El vestuario indígena es sin lugar a dudas una expresión artística, que mezcla misticismo y religión de los nativos de esta tierra nuestra.  Encontramos una hermosa e interesante fusión de motivos mayas y españoles, y de estilos basados en atuendos originales precolombinos combinados con los coloniales y otras innovaciones recientes.


Para su confección se utilizan materiales como el henequén y el algodón, que son  conocidos  desde la época maya;  el uso de lana y de seda, que fueron introducidos por los conquistadores y actualmente el uso de fibras  sintéticas como el rayón, la sedalina y la lustrina.

En cuanto a los colores, estos también tienen su antecedente histórico.  En la época precolombina conocieron el rojo, el blanco, el amarillo y el negro, que eran los colores sagrados de la guerra, de la vida representada en el maíz, y de la muerte.   Aun entonces el tinte rojo, probablemente fue preparado utilizando la cochinilla, que posteriormente  sería el tinte de  exportación más importante de Guatemala.
  
También se utilizaban tintes extraídos de conchas marinas, del añil (arbusto de tinte o tinta) y de la corteza de ciertos arboles, tales como el campeche, el moral y el marañón.   Por otra parte empleaban el algodón en color café natural. Actualmente se utilizan pigmentos de diferente procedencia, algunos con tonalidades chocantes e incluso fluorescentes.



Con el transcurso del tiempo nos damos cuenta que  el traje indígena es un arte vivo que no se ha estancado ni perdido, sino que ha evolucionado.

El origen de los trajes indígenas no es muy claro.   Por los dibujos y relieves encontrados en las vasijas y en las estelas, se sabe que los mayas, de acuerdo con su categoría social dentro de la comunidad, usaban túnicas tejidas que estaban adornadas con tintes y plumas, piedras de vivos colores y piel de conejo.

Los mayas conocían muy bien el uso de sellos cilíndricos para rematar los bordes de los tejidos con motivos repetidos.   También eran expertos en el uso de las plumas de pájaros, las cuales usaban para bordar y, además, las entrelazaban o entretejían para hacer adornos y penachos para sus nobles y guerreros.

Cuando arribaron los conquistadores encontraron a los indígenas de las varias tribus descendientes de los mayas vestidos con túnicas tejidas de algodón y henequén, que confeccionaban en telares similares a los “de palitos” que se usan hoy en día.


Las monjas y los misioneros que siguieron a los conquistadores instruyeron a los indígenas para que perfeccionaran su técnica en la costura, en el uso del telar de cintura un poco más moderno y en el telar de pie.  

Muchos pueblos modificaron el diseño y estilo de sus trajes, lo mismo que la forma de amarrar las fajas o colocar los tzutes, y sobre todo los diseños de los huipiles, cuyos motivos y forma de usarse daban a conocer la categoría social de quienes las llevaban.   A los españoles del tiempo de la colonia, les convenía mucho saber a cuales pueblos pertenecían sus esclavos y/o trabajadores indígenas. Lo que conocemos como Repartimientos.

Hoy en dia  la autenticidad de los trajes ha decaído debido al desarrollo, a la facilidad de comunicación que permite una mayor relación entre pueblos, al poco interés que algunos indígenas tienen en conservar su  traje tradicional, al costo de los materiales utilizados, y a veces a la comodidad o preferencia de ponerse el huipil de una aldea con la falda de otra.

Los trajes tradicionales son elaborados en telares.  Los más caros y codiciados se fabrican en telares de cintura, también conocidos como “de palitos” o “de mecapal”. 


Son hechos casi siempre por la mujer, y su elaboración puede tardar de tres a ocho meses, sobre todo en el caso de los huipiles y tzutes.  Otros son elaborados por los hombres en telares de pie, en menos tiempo.  Los más modernos y más baratos son hechos en telares industriales.

La mayoría de los trajes que parecen estar bordados a mano, en realidad son trabajos en el telar con una técnica conocida como “brocado”, en la que hilos de diferentes calibres, materiales y colores son llevados a la trama original.

En la mayoría de los casos el bordado a mano es reservado para rematar las aberturas de cuello y de las bocamangas de los huipiles, y para adornar las uniones de los lienzos de las faldas, huipiles, tzutes, etc.

Si conocemos el origen y el significado de cada una de estas prendas, podremos vestirlas y llevarlas con orgullo, ya que somos nativos de nuestra bella Guatemala.


martes, 13 de septiembre de 2011

Cada día se aprende algo nuevo.

Por Claudia Estrada


A estas fechas, estoy casi por terminar de recibir un curso llamado Educación Intercultural, existe un dicho muy popular que dice CADA DIA SE APRENDE ALGO NUEVO, yo podría decir cada lunes se aprende algo nuevo.  Es increíble la cantidad de conocimientos que he adquirido, con respecto a la educación que debe brindar el maestro a sus alumnos y no solo llegar a un aula e impartir el curso asignado, sino ponerle de nuestra cosecha de amor y dedicación en cada clase impartida y ser algo mas que, un maestro que llega a impartir una clase en un espacio cubierto por cuatro paredes.

Dentro de las lecturas, que han llegado a mis manos hubo una historia urbana que me llamó  la atención y que por supuesto me llegó al corazón y era la que contaba una historia de una maestra que más o menos se narra así:

En el año de 1944, en la época del presidente Jorge Ubico y en algún lugar de la aldea Tuiquia, en Tajumulco San Marcos, describen a una mujer de origen humilde quien se había graduado de maestra y a quien nombraron para ser maestra de este lugar, pero que su gran inconveniente era el no conocer el MAM, la lengua  que se hablaba en la comunidad.  Sin embargo como hacemos los maestros, se las ingenió para comunicarse, ya que en ese tiempo no existía el apoyo de la Educación Bilingüe Intercultural y al mismo tiempo que aprendió el MAM, también enseño el castellano y se hizo parte de la comunidad tanto así que fue comadrona, secretaria del alcalde, enfermera, cocinera del sacerdote y madrina de muchos de sus alumnos que llegò a querer tanto como a sus propios hijos.

No solo quedó allí, también trabajó por crear el civismo en los estudiantes, valores éticos y morales y algo muy importante de forma empírica y sin mayores estudios pero con conciencia social, la protección al medio ambiente.

Donde quiera que este doña Celia Lopez, que DIOS la bendiga y gracias por aportar y enseñarnos a ser algo más que maestros, debemos ser Educadores con conciencia social y amor a nuestra profesión.  Además agradecidos con DIOS por tener esa oportunidad!!!



Diversidad cultural… un país para todos y todas

Por Yessenia Juárez


Diversidad cultural… un país para todos y todas

En Guatemala viven varios grupos o comunidades étnicas o pueblos, entre los que podemos mencionar la maya, xinka, la garífuna y la ladina. De éstos cuatro pueblos los mayas y ladinos son numéricamente mayoritarios y los garífunas y xinkas abarcan un número menor de personas.
A lo largo de la historia se ha considerado esta diversidad étnica como un problema para el país y ha sido utilizada desde tiempos coloniales para justificar y esconder las diferencias de clases y de oportunidades.

 
Sabías que el pueblo maya…

Su origen se remonta aproximadamente al año dos mil antes de Cristo. A lo largo de la vida tuvieron contacto con otros pueblos con los cuales establecieron relaciones comerciales.
Sus grandes construcciones eran ciudades en donde se desarrollaban relaciones comerciales, políticas, sociales y espirituales.

En las ciencias lograron notables adelantos y conocimientos sobre el universo, el tiempo, la arquitectura y el desarrollo de la matemática. Así como una actividad agrícola con canales de irrigación que les permitía hacer productivos los terrenos que de otra manera no habrían sido cultivables, incluso se sabe que tenían conocimientos sobre fertilizantes.

En la sociedad maya existía una diferenciación social: pueblo y autoridades. Las autoridades eran políticas y espirituales que incluían a los sacerdotes así como a los jefes militares, quienes vivían del trabajo del pueblo. Mientras tanto el pueblo vivía del trabajo del pueblo. Mientras tanto el pueblo vivía en aldeas o comunidades en los alrededores de las grandes ciudades. En las aldeas había autoridades locales que cumplían con la misión de organizar la vida colectiva. Como cada sociedad, practicaban una espiritualidad y una filosofía de vida.



Sabías que el pueblo xinka…

El origen de los xinkas se encuentra antes de la venida de los españoles. En algún momento de su historia los xinkas pueden haber dominado un territorio muy grande que alcanzó parte de lo que hoy es el Salvador.
La cultura de los xinkas se ha conservado gracias a la tradición oral, mediante sus historias se ha podido conocer de su espiritualidad, sus tradiciones sagradas y las normas de convivencia comunitaria. Los hombres llevaban un paño en la cintura y las mujeres un pedazo de cotón desde la cintura hasta la rodilla.



Sabías que el pueblo garífuna…

Los garífunas llegaron a Guatemala durante la conquista, a finales del siglo XVII. La historia nos cuenta que durante uno de los viajes de los europeos traían personas de raza negra de África para hacerlo esclavos en América, el barco naufragó y los africanos se refugiaron en la isla San Vicente. De la unión entre caribes y africanos surgieron los garífunas.

Después lo ingleses dispusieron el traslado de un grupo de garífunas hacia la isla de Roatán en Honduras de donde llegaron a la costa de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Para los garífunas la mujer es el centro de la familia. Guardan el culto de los antepasados, y consideran que se pueden comunicar con los vivos.



Sabías que el pueblo ladino…

Se llama ladino al grupo de personas que se expresa en castellano como idioma materno, este pueblo posee determinadas características culturales hispanas, combinadas con préstamos culturales tanto de extranjeros como indígenas.

El pueblo ladino se ubica desde el inicio de la conquista, tras la venida de los españoles. Dentro de las prácticas más violentas durante este período se dio la violación sexual por parte de soldados españoles hacia la mujer indígena, la cual causó el origen de ladinos; quienes al principio fueron rechazados, abandonados y entregados a los conventos por parte de sus madres, pues el hecho de ser fruto de una violación hacía que no fueran aceptados por los españoles, ni por los indígenas.

Mucho tiempo después fueron los ladinos un pueblo dominante, convirtiéndose en los sustitutos de los españoles en la administración del poder.