Por Ada Paz
Hace
algunas décadas se empezó a tomar
atención en las culturas indígenas, u originarias en muchos países, porque
muchos años han estado al margen y todo esto para poder fortalecer sus idiomas
y mantener las culturas.
En
el caso de Guatemala se da una característica muy grande, aquí se hablan muchos
idiomas también hay muchos grupos especialmente mayas.
Ellos
han pedido ser reconocidos , valorados y respetados, por ellos se están
haciendo esfuerzos en poder conservar su identidad étnica .
Cuando
hablamos de interculturalidad como concepto y práctica significa “entre culturas” es un intercambio que es
equitativo en condiciones de igualdad, y debería ser un proceso permanente de
relación, comunicación y aprendizaje entre otras personas, grupos, conocimientos,
valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un
respeto mutuo.
La
intercultural intenta romper con la
historia de una cultura que nos dominó por mucho
tiempo
en donde perdimos mucho de nuestra identidad, nos hicieron cambios radicales
que hizo que nuestra cultura cambiara y con respecto al idioma maternos, se ha
ido perdiendo desde la conquista. Los
conquistadores vinieron con un nuevo idioma y lo impusieron, ellos no
aprendieron de nosotros, nosotros teníamos que aprender el idioma de ellos, la
religión también vino a modificar nuestra manera de pensar y creencias , el
arte cambio dando un sincretismo nuevo y
único.
La
interculturalida es un proceso continuo, tiene un rol crítico, central ,
prospectivo y de construir paso a paso sociedades, sistemas y procesos
educativos, sociales, políticos y jurídicos.
La
unidad que buscamos solo se podrá dar si se reconocemos con respeto que somos
diferentes y que todos valemos igual y somos Guatemala.
Tenemos
que hablar de una interculturalidad para todos, demostrar que estamos
dispuestos a construir la paz, en planos de igualdad y justicia.
Cada
grupo étnico posee su propia identidad, y nos toca educar el pueblo desde su
cultura con todas sus características, y el elemento principal es el grupo
humano.
Para
lograr un proceso intercultural, hay que empezar por el fortalecimiento de la
identidad cultural propia para después establecer relaciones con los otros.
Gerd
Wessling señala cuatro objetivos fundamentales en el aprendizaje intercultural,
que además van en progresión:
1-
Comprender cuales son los factores que condicionan mi percepción de la realidad
2-
Adquirir estrategias para investigar el significado de palabras, actos
comunicativos, actitudes, situaciones
3-
aprender a comparar no de manera superficial, sino “densa”
4-
el desarrollo de la competencia comunicativa en situaciones interculturales
Claro
que se ha tratado de poner en práctica estos objetivos en Guatemala, pero falta
mucho para poderlos hacer efectivos, uno
de los primeros problemas para la enseñanza de la lengua materna es la falta de
maestros que conocen esas lenguas maternas, pero como es una materia
obligatoria de dar, los maestros solo enseñan superficialmente por medio de
palabras y su significado, no densamente, por lo tanto las competencias
comunicativas, allí no se hacen presentes.
Al
no conocer el idioma no se pueden hacer actos comunicativos.
Si
hay pocas escuelas que lo están haciendo y están dando buenos resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario