Cultura Guatemalteca

Cultura Guatemalteca
Máscaras y Cartuchos by Alex

martes, 13 de septiembre de 2011

Diversidad cultural… un país para todos y todas

Por Yessenia Juárez


Diversidad cultural… un país para todos y todas

En Guatemala viven varios grupos o comunidades étnicas o pueblos, entre los que podemos mencionar la maya, xinka, la garífuna y la ladina. De éstos cuatro pueblos los mayas y ladinos son numéricamente mayoritarios y los garífunas y xinkas abarcan un número menor de personas.
A lo largo de la historia se ha considerado esta diversidad étnica como un problema para el país y ha sido utilizada desde tiempos coloniales para justificar y esconder las diferencias de clases y de oportunidades.

 
Sabías que el pueblo maya…

Su origen se remonta aproximadamente al año dos mil antes de Cristo. A lo largo de la vida tuvieron contacto con otros pueblos con los cuales establecieron relaciones comerciales.
Sus grandes construcciones eran ciudades en donde se desarrollaban relaciones comerciales, políticas, sociales y espirituales.

En las ciencias lograron notables adelantos y conocimientos sobre el universo, el tiempo, la arquitectura y el desarrollo de la matemática. Así como una actividad agrícola con canales de irrigación que les permitía hacer productivos los terrenos que de otra manera no habrían sido cultivables, incluso se sabe que tenían conocimientos sobre fertilizantes.

En la sociedad maya existía una diferenciación social: pueblo y autoridades. Las autoridades eran políticas y espirituales que incluían a los sacerdotes así como a los jefes militares, quienes vivían del trabajo del pueblo. Mientras tanto el pueblo vivía del trabajo del pueblo. Mientras tanto el pueblo vivía en aldeas o comunidades en los alrededores de las grandes ciudades. En las aldeas había autoridades locales que cumplían con la misión de organizar la vida colectiva. Como cada sociedad, practicaban una espiritualidad y una filosofía de vida.



Sabías que el pueblo xinka…

El origen de los xinkas se encuentra antes de la venida de los españoles. En algún momento de su historia los xinkas pueden haber dominado un territorio muy grande que alcanzó parte de lo que hoy es el Salvador.
La cultura de los xinkas se ha conservado gracias a la tradición oral, mediante sus historias se ha podido conocer de su espiritualidad, sus tradiciones sagradas y las normas de convivencia comunitaria. Los hombres llevaban un paño en la cintura y las mujeres un pedazo de cotón desde la cintura hasta la rodilla.



Sabías que el pueblo garífuna…

Los garífunas llegaron a Guatemala durante la conquista, a finales del siglo XVII. La historia nos cuenta que durante uno de los viajes de los europeos traían personas de raza negra de África para hacerlo esclavos en América, el barco naufragó y los africanos se refugiaron en la isla San Vicente. De la unión entre caribes y africanos surgieron los garífunas.

Después lo ingleses dispusieron el traslado de un grupo de garífunas hacia la isla de Roatán en Honduras de donde llegaron a la costa de Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Para los garífunas la mujer es el centro de la familia. Guardan el culto de los antepasados, y consideran que se pueden comunicar con los vivos.



Sabías que el pueblo ladino…

Se llama ladino al grupo de personas que se expresa en castellano como idioma materno, este pueblo posee determinadas características culturales hispanas, combinadas con préstamos culturales tanto de extranjeros como indígenas.

El pueblo ladino se ubica desde el inicio de la conquista, tras la venida de los españoles. Dentro de las prácticas más violentas durante este período se dio la violación sexual por parte de soldados españoles hacia la mujer indígena, la cual causó el origen de ladinos; quienes al principio fueron rechazados, abandonados y entregados a los conventos por parte de sus madres, pues el hecho de ser fruto de una violación hacía que no fueran aceptados por los españoles, ni por los indígenas.

Mucho tiempo después fueron los ladinos un pueblo dominante, convirtiéndose en los sustitutos de los españoles en la administración del poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario