Cultura Guatemalteca

Cultura Guatemalteca
Máscaras y Cartuchos by Alex

martes, 13 de septiembre de 2011

El Popol Vuh como obra de arte - Anastasio Lovo

Tomado de Libros Para Niños

El Fondo Editorial Libros para Niños ha publicado un libro bajo el título Popol Vuh Visiones y versión (130 páginas, Libros para Niños, Managua 2009), hecho poesía e ilustrado con inigualable belleza por Nivio López Vigil (La Habana, 1957).

El Popol Vuh es un libro que contiene las antiguas historias del Quiché y fue rescatado para la cultura occidental a finales del siglo XVII, por el padre dominico Fray Francisco Ximénez en Santo Tomás Chuilá actualmente Chichicastenango, Guatemala.

Los estudiosos hablan de rescate porque durante las oleadas de sometimiento, represión, y destrucción de las culturas autóctonas realizadas por los españoles durante la conquista y la colonia -so pretexto de evangelizar- se perdieron muchos de los amates (códices) que contenían los mitos mesoamericanos que fueron vistos como demoníacos por los invasores imbuidos de una ideología de contrarreforma y acostumbrados a sangrientas prácticas inquisitoriales en contra de judíos (marranos), mujeres sabias (brujas) y científicos revolucionarios (herejes).

Pero el bueno de Fray Ximénez también realizó una primera traducción que luego fue trabajando durante los primeros años del siglo XVIII, hasta llegar a una última versión que es base de casi todas las traducciones y versiones en lenguas occidentales y orientales de este mítico, cosmogónico y fabuloso texto de nuestra cultura mesoamericana, el Popol Vuh.

Este texto maravilloso es una de las piedras angulares de la cosmogonía del pueblo quiché que a partir de su sometimiento rescata sus mitos para dar cuenta de la terrible historia que le toca vivir al encontrarse con los españoles. La lectura del Popol Vuh, como la de cualquier texto mítico ha provocado la constante atención de los antropólogos, etnólogos, arqueólogos, hermenéuticos y semiólogos, quienes invariablemente lo consideran una clave maestra para completar la poderosa imagen que han producido las culturas mesoamericanas.

El Maestro Nivio López Vigil confiesa en la contraportada de este libro su relación eterna y vital relación -humana y artística- con el Popol Vuh. Copio las palabras de Nivio: “En el principio fue el verde. Y también los otros colores, todos. Leí el Popol Vuh por primera vez hace más de un katún. Y se me quedaron dentro sólo chispazos. Entendía poco y se me escapaba mucho. Me faltaba tiempo. Después fueron las imágenes, los espacios, líneas, la figura. Le di forma. Me costó confiárselas al papel y al agua. Me llevó tiempo. Y después de ese después, del verde, del amarillo y del rojo, del negro y del blanco, de aquellos papeles fluyeron las palabras que vas a leer. Las primeras, rotas, buscando, hasta que ellas mismas fueron construyendo su lenguaje. No es el Popol Vuh, es sólo este Popol Vuh, un sendero para llegar”.

Y qué maravilloso sendero para llegar al Popol Vuh éste inaugurado por Nivio López Vigil, para todos nosotros los que amamos nuestras raíces y respetamos la multiculturalidad en nuestro planeta. Nivio logra condensar su poesía haciendo mímesis –en su sentido aristotélico- de una sintaxis quiché trasvasada al español. Selecciona los eventos principales del magno libro, para entregarnos en poderosas imágenes verbales, míticas, rituales, rítmicas y circulares, la poderosa poesía que dormía en el texto original y que nadie hasta la fecha se había atrevido a sacar. Las diosas y los dioses hablan su poesía nuestra en el Popol Vuh de Nivio.

Porque este texto tiene un re-Creador que lo tamiza, lo cuela del venero de sus propios alambiques para darnos no sólo la efectividad de una poesía ritual y económica, sino el derroche cósmico de las imágenes poderosas brotadas a todo color de su pincel de acuarelas. Magna obra de la ilustración digna de ser plasmada en los cielos de nuestras tierras, ya que no en bóvedas y muros que le vendrían chicos a este logro del color, la forma, el volumen y la perspectiva cósmica de Nivio.

Si bien Nivio López Vigil realizó su magna obra sobre el papel, no dudo que Miguel Ángel, Orozco y Vlady, los más grandes muralistas de la cultura, serían felices si la cosmogonía ilustrada por Nivio se toma los cielos de América para que todos percibamos su belleza. No peco de hiperbólico, queridos lectores, al afirmar lo anterior ni al decir que este libro es una joya bibliográfica con un lugar único en nuestras mentes corazones y bibliotecas.



El Popol Vuh como obra de arte
Por Anastasio Lovo
Xiloltepelt, 20 de Septiembre de 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario